lunes, 10 de mayo de 2010

¿CÓMO VIVO LA CONFRONTACIÓN ENTRE LA CARRERA QUE ESTUDIÉ Y EL HECHO DE INCORPORARME COMO MAESTRO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR?

Haciendo un recuento de mis inicios en el ambiente educativo —ya antes estuve dando un servicio de CONAFE del 1993 a 1994—, me inicié el 12 de septiembre de 2000 en mi natal Tabasco, en una comunidad llamada Nacajuca. Impartí las clases de Historia del Trabajo Social e Introducción a la Legislación Familiar. Al siguiente año impartí las materias de Historia de México. Para el semestre 2002-1 (de febrero a agosto), por ser interino, me cambiaron a un plantel de la costa tabasqueña, En el pueblo de Villa Vicente Guerrero, Frontera, Tab., siempre trabajando en el nivel medio superior. En el mismo año decido venirme a Oaxaca, pues aquí radican unos familiares desde hacía más de 10 años. La entrada A CECyTE Oaxaca (9 de septiembre de 2002) fue meramente circunstancial, ya que el plan inicial era entrar a telesecundarias, pero la respuesta de CECyTE fue más rápida de esperado. Y bueno, heme aquí como docente de nivel medio superior. Con esto no quiero decir que nunca haya deseado trabajar como docente, pues desde muy chico siempre tuve como sueño superarme y trabajar como maestro; cuando esto se dio, es fácil imaginarse la alegría que me inundó. Por más de siete años he ejercido mi trabajo con mucho ahínco, gusto y siempre pensando en la formación de jóvenes con otra visión de la realidad; más crítico ante los fenómenos sociales; que visualicen el contradispositivo de la ideología dominante, para dejar de ser alienados.
Para mí ser docente es una gran responsabilidad, pues en nuestras manos está formar a las nuevas generaciones que serán los ciudadanos; el que ellos sean buenos o malos ciudadanos depende de la formación que haya recibido en la escuela. Dependiendo de nuestras acciones dentro y fuera del aula, contribuimos a la formación de un joven que se enfrentará a un ambiente laboral altamente competitivo, de tal manera que la escuela es el laboratorio de una vida exitosa o, en el peor de los casos, una “catástrofe silenciosa”. Por ello, estoy consciente que mi trabajo es parte fundamental para generar una sociedad más justa y democrática, pues en mis manos está la formación de los integrantes de esa nueva sociedad. Por tanto, nos compromete a corresponder a esa juventud que confía su vida en nosotros. Ya no es válido formar con una pedagogía arcaica y anquilosada, a jóvenes que se desenvolverán en un escenario complejo y cambiante. Creo también, que el hecho que estudie la carrera en Sociología, me dio la facilidad de tener una consciencia sobre el papel de la educación para la generar un modelo nuevo de sociedad.
Por otra parte, hay muchas satisfacciones que la docencia me ha dado. Que mayor dicha que la de hacer amigos a los egresados. Saber que contribuyo a formar a jóvenes con una mentalidad más abierta y reflexiva; el de tener un lugar primordial en el pueblo, el respeto de la gente, pero sobre todo el de ser privilegiado de tener un trabajo en este tan sufrido país. Además que el estar en este ámbito laboral me permite seguir cultivándome, prepararme en un área del conocimiento, me permite gozar de un libro: cosa que muy pocos pueden darse el gusto.
Creo que las insatisfacciones son mínimas con respecto a lo positivo que me ha dado la docencia. Creo que tiene que ver con la relación de conflicto entre los compañeros y con los directivos, en lagunas ocasiones. De allí, creo que también tiene que ver con la actitud que uno asume en el centro de trabajo. Pues bien dicen que uno acondiciona el ambiente en donde quiere vivir.
Compañeros espero sus atinados comentarios. Gracias.

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Como docente del subsistema CECyTE Oaxaca, imparto las asignaturas de CTS y V (Ciencia y Tecnología, Sociedad y Valores) I Y III. Esta asignatura se introduce a los sistemas tecnológicos a partir de la reforma educativa en el 2004. De esta reforma, desaparecieron las materias de Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, Filosofía, Introducción a las ciencias sociales: lo que antes se llamaba la academia de histórico social hoy es CTS. De acuerdo con el programa de CTS tiene como objetivo que el alumno reflexione y critique el papel de la ciencia y la tecnología en el ámbito social, cultural y, sobre todo, ambiental. Es una signatura que parte del supuesto que en la ciencia y tecnología hay intereses ajenos a los del conocimiento y al desarrollo de la humanidad. De ahí que es importante analizar desde otro ángulo todo ese interés que mueve a la investigación científica; el impacto que ha tenido la CT en la naturaleza, la sociedad y cultura; y el enfoque de ciencia y tecnología que se enseña en la escuela, misma que impide generar alumnos creativos, reflexivos y con poca visión de la realidad tan compleja que les tocará vivir.
A partir de de lo que la asignatura persigue como objetivo, encuadro todo mi trabajo con los alumnos. Pues estoy convencido de que es necesario generar jóvenes con una nueva visión de ciencia y tecnología, sociedad y cultura. Más porque en la actualidad muchos de las instituciones y valores están en crisis, no porque la sociedad se haya degenerado con la modernidad, sino que aquellos ya no corresponden a una nueva sociedad tal compleja como la nuestra. Así pues, la estrategia para llevara a cabo nuestro trabajo docente es mediante las Secuencias Didácticas, mismas que se dividen en tres momentos, a saber: Apertura, Desarrollo y Cierre. En la apretura se rescata los conocimientos previos del alumno, asociando el tema por ver con su entorno; en el desarrollo se lleva a un plano conceptual, en la que se investiga, se analiza, discute y contrasta los conocimientos previos con los adquiridos; en el cierre el alumno muestra evidencia de cómo aplica ese conocimiento a su realidad, tiene que manejar, por supuesto, los conceptos aprendidos durante el desarrollo. Dichas evidencia se toman como elementos de evaluación.
Siendo más específicos, un día de clase comienza con el pase de lista. Si tomamos como ejemplo el inicio de una Secuencia Didáctica, pido a los alumnos que mediante un dibujo representen un determinado concepto –ciencia, por ejemplo-; con los dibujos se realiza una galería para que, dependiendo si es en equipo o individual, se exponga al grupo. Seguidamente, se elabora un concepto de ciencia, misma que –ya en la fase de desarrollo- se comparará con los diferentes conceptos de ciencia que se manejan.
En el Desarrollo, a groso modo, con investigaciones y con textos proporcionados por el facilitador, los alumnos contrastan el concepto tradicional y la nueva forma de entender a la ciencia. Pueden comparar los intereses que hay al momento que se da una visión de ciencia, revisar la historia o desde la filosofía de la ciencia el contexto en la que ésta se dado. De tal manera que a partir de un concepto, se puede abordad un sinfín de elementos históricos, filosóficos, económicos y políticos que tienen que ver con la ciencia.
Lo importante, es que el alumno perciba que su realidad es cambiante y que todo obedece a un contexto; que el momento que le toco vivir hay elementos teórico que le permiten explicar las causas de los fenómenos sociales, ambientales y culturales que suceden en su entorno. Como ya se mencionó arriba, es importante generar en los jóvenes una nueva actitud ante la naturaleza, la sociedad y la cultura, pues de seguir con los mismos patrones de conducta irreflexiva estaremos confinando a la extinción de toda especie en el planeta. De allí que esta asignatura me permite abordar los diferentes temas desde un enfoque crítico y analítico, partiendo de lo que tradicionalmente se la ha enseñado pero que ya no corresponde a la realidad actual,
Cabe agregar que las actividades que se realizan van encaminadas a reforzar esta nueva visión de entender la realidad. Tales como promover el reciclaje, vínculo con la comunidad, el cuidado del agua, foros de discusión, Sociodrama, debates, visitas a lugares relacionados con el tema que se está abordando en ese momento; al mismo tiempo que se fomenta valores como la libertad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, entre otras.
Esta es la forma de cómo trabajo los temas con los alumnos; qué quiero conseguir de ellos y a partir de ahí planeo mi clase.
Compañeros esta es mi aportación, espero sus atinados comentarios.

LOs saberes de mis estudiantes

Por lo general los estudiantes utilizan al internet como reservorio para buscar información, imágenes, música, videos; en menor caso, bajan programas, juegos y antivirus. Como espacio social, sobresales el uso del Messenger para chatear, enviar y recibir correos (estos por lo general son de contenidos triviales o las famosas cadenas); muy pocos utilizan el internet para crear o producir información; algunos que otros comprar artículos en Mercado libre. Incluso yo he manejado un blogs con alumnos de 5° semestre, pero solo lo utilizan mientras se les está tomando como calificación, después me he dado cuenta que lo dejan. Esto habla que no hay una cultura de crear difundir conocimiento. Por tanto hay una tarea basta ardua por parte de nosotros los docente para encaminar a los estudiantes en ese hábito de crear y compartir conocimiento. Como se puede apreciar el uso del internet, como hasta ahora se hace, coadyuva muy poco o casi en nada a la educación del alumno, incluso se podría decir que es perjudicial al momento que hay un acceso indiscriminado en información negativa.
Sin embargo, el que el alumno sepa navegar en google, que pueda bajar videos, imágenes y programas son habilidades que se pueden aprovechar para su formación. Aquí entra nuestro apoyo para encaminarlos para un uso racional y productivo de la red. Se podría diseñar actividades en la que se diseñe un foro virtual para discutir temas polémicos o extender las discusiones que queden inconclusas en el aula. Así también, con apoyo de los compañeros informáticos, crear un blogs para los alumnos en la que publiquen artículos, ensayos, documentales, proyectos que se realicen en el aula, etc., Incluso puede servir como una forma de expresión, crítica o fomentar el publicar puntos de vistas respectos a temas actuales y controversiales. De igual manera, el docente puede crear una página Web para que a través de ella se diseñe actividades o se proporcione información relevante para determinado tema. El uso de del correo electrónico del docente puede ser interesante para que los alumnos envíen sus trabajos, hagan comentarios o expresen sus dudas cuando en el aula no haya el tiempo o cuando el docente no tenga la oportunidad de estar frente al grupo por un tiempo determinado. Como se vio al final del módulo anterior, el uso de la WebQuest para desarrollar aprendizaje basados en problemas (ABP) sería una estrategia para generar el aprendizaje autónomo en los alumnos. Lo mismo que el crear una Wiki local para intercambiar, compartir y crear conocimiento en los centros de trabajo. De repente los alumnos hacen trabajos de investigación documental que es digno de compartirlos con grupos de otros semestres o de otros planteles. Es también muy interesante el uso del foro virtual para ir desarrollando la opinión crítica en los alumnos. Este útil para los alumnos que en el aula no se atreven a opinar, para manejar temas controversiales o para extender las opiniones y comentarios de los alumnos más allá del aula.
Implementado estas estrategias el alumno comparte y crea conocimientos, además que aprende muchas habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Pero, quizá, lo más importante es que el alumno se hace autónomo en su aprendizaje, lográndose lo que la reforma busca a fondo: aprender a aprender.