lunes, 14 de junio de 2010

Lo que tengo que hacer para enseñar la asignatura de CTSyV II

Hola tutor y compañeros del curso espero que esta semana haya sido de mucho provecho para todos. Con respecto a las actividades de esta semana, la segunda parte fue bastante frustrante pues para la asignatura de CTSyV no encontré muchas páginas en la que se haya trabajado al respecto (espero los otros compañeros que imparten la misma asignatura hayan tenido mejor suerte). Sin embargo esto no fue motivo para claudicar en el trabajo, por lo que busque en otras páginas -sin ningún resultado favorable, por cierto- y revisé detenidamente las proporcionadas por el curso para ver cuáles de ellas me podrían servir de referencia para mi asignatura. De ahí que tomé las que plantean cómo trabajar las asignaturas de ciencias sociales, pues CTS es del área social y creo que los puntos encontrados guardan una relación con el programa de la asignatura.
Así pues, para enseñar la asignatura de CTSyV hay que tratar los contenidos con profundidad, de nada sirve abarcar mucho si hay puntos importantes que no se analizan, si lo visto se quedará desconectado de la realidad. Por tanto los temas no tendrían ningún sentido para los alumnos. Por ello los contenidos de la asignatura están organizados de acuerdos a módulos temáticos. Los cuales se abordan a partir de hechos sociales, estos tiene que tener una conexión con la realidad inmediata del alumno, con problemas de su entorno, lo cual nos permite al mismo tiempo recuperar conocimientos previos y de apreciar la concepción que de la realidad tiene el alumno. De esta manera el alumno palapa su cotidianidad desde una perspectiva crítica y reflexiva. Esto sirve para que desde la escuela el alumno valore y asuma decisiones responsables sobre los problemas locales, nacionales y mundiales. Más que hablarle de los problemas hay que hacerlos que lo viva y lo valore a través de casos focales, casos simulados o proyectos de aula. Para ello es necesario trabajar la complejidad de la realidad con las otras asignaturas, es decir, trabajar colegiadamente para que el alumno tenga las diferentes dimensiones de la problemática social. El trabajar con los hechos sociales nos permitirá abordar problemas reales, partiendo de la raíz de los fenómenos, analizándolos en sus diferentes vertientes, pero desde un lado humano. Pues los fenómenos sociales, a diferencias de las áreas naturales y formales, no tienen una verdad única ni acabada, pues todo lo social es construido. Y el alumno debe apreciar que el contexto que lo rodea es el resultado de un pasado en el que convergieron muchos factores, pero siempre hay intereses de por medio, aquí no hay fenómenos fortuitos, sino dispositivos diseñados con un fin determinado.
Por otra parte, la evaluación tiene que encaminarse a valorar tanto el aprendizaje como el cambio de valores y actitudes que el alumno asume a partir de lo abordado en clase. Lo fundamental es la formación para la participación activa y responsable en la problemática social. Para ello las evaluaciones basadas en exámenes de reactivos es insuficientes, es necesario el diseño de nuevos instrumentos de evaluación efectiva, que midan actitudes y desempeño. Creo que esta es la parte en la que hay que trabajar más, pues no se puede cambiar las forma de dar clase sin modificar la forma de evaluar.

domingo, 6 de junio de 2010

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Hasta antes de leer el texto de Xavier Vargas, muchos de los postulados del constructivismo me eran claros, al menos eso creía. Sin embargo, al leer a Vargas me surgieron mucho más dudas respecto a lo que es el aprendizaje significativo y situado, las competencias; papel del docente y del alumno. No cabe duda que el aprendizaje es tan complejo que las diferentes teorías pedagógicas han contribuido con una parte del rompecabezas. Sin lugar a dudas que hasta ahora muchos de los que nos considerábamos excelentes maestros, teníamos una visión reduccionista de lo que es aprendizaje: el alumno es una hoja en blanco en el cual es docente escribe y forma con sus enseñanzas. Pero la acción de aprender es muchos más compleja de lo que parece, en ella inciden muchos factores tanto intrínsecos al alumno como externos; factores cognitivos, psicológicos, emocionales y ambientales. Y cada teoría no pude explicar por si misma todo el complejo del proceso de aprendizaje, por tanto como docente, si que queremos tener principios metodológicos bien fundados, es necesario analizar cada una de las aportaciones que cada teórico ha aportado. De lo contrario nos quedaremos con una visión coartada o distorsionada del aprendizaje. Éste es un proceso que depende del alumno, pues él mismo construye al momento de que se le presente una situación problemática. Para ello retoma conocimientos viejos que permitirán construir unos nuevos, de tal manera que al construir nuevos conocimientos reinterprete su realidad al tiempo que modifica su acción y forma de ser, por tanto se transforma así mismo. El conocimiento no es un ente que está flotando en el espacio y que el alumno toma para resolver un problema, más bien es algo que se construye en el momento mismo que se pone en movimiento al enfrentar situaciones problemáticas: se retoman conocimientos viejos que permite construir unos nuevos (aprendizaje significativo). Lo que permite poner en movimiento esos conocimientos es lo que se llama competencias. Éstas, al igual que el conocimiento, se construyen a partir de competencias pasadas; lo que quiere decir que cada vez que se movilizamos el caudal cognitivo se construye conocimiento y nuevas competencias.
Así pues, si el aprendizaje es un proceso que compete solo al aprendiz, pues es quien a partir de sus intereses, necesidades, motivaciones y dependiendo de su zona de desarrollo próximo da significado al aprendizaje. Todo aprendizaje es significativo si es el resultado o construidos de conocimientos anteriores y que nos permiten movernos eficazmente en la realidad. La significación depende también del alumno. Por ello el docente tiene un reto para detectar esos intereses, necesidades, motivaciones y la zona de desarrollo próximo del alumno para diseñar situaciones didácticas que sean pertinentes para desarrollar competencias en éste. Así que el trabajo del docente es situar el aprendizaje a nivel epistémico, psicológico y cognitivo, de tal manera que llevado a la acción el alumno reconstruya su realidad y se construya así mismo. Esto parece fácil, pero hay muchas, lagunas, que al menos a mí, me invitan a documentarme más para ser planear, ejecutar y evaluar mejor mi práctica docente. Pues el tomar en cuenta todo lo que implica lo que es el aprendizaje y el desarrollo de competencias, es tarea ardua diseñar actividades adecuadas al tipo de competencia que se pretende desarrollar y, por tanto, nada fácil determinar el instrumento que permitirá evaluar la competencia a desarrollar. A manera de conclusión quiero terminar con una falsa visión que se tiene de la docencia. Siempre pensamos que con que conozcamos nuestra asignatura lo demás era cosa fácil. La lectura me ha abierto nuevas perspectivas de la problemática y de la necesidad de actualizarme y entender mi papel como facilitador de conocimientos; ver a mis alumnos desde otro ángulo. Pues bien dice Freire: “Nadie enseña nada, todos aprendemos de todos”

Concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias

Siempre me he hecho la pregunta ¿por qué en México no nacen los Einstein? ¿Por qué la escuela mexicana, a diferencia de otras naciones, no genera intelectuales que coadyuven al desarrollo, no sólo de la educación, sino al del país en general? He tratado de encontrar respuesta coherente sin ningún éxito hasta ahora, al menos hasta antes del curso. He llegado a la conclusión que si bien es cierto que toda educación es personal y obedece al desarrollo individual, también es cierto que el medio social (sistema político, educativo, pautas culturales, entorno familiar, etc.) juega un papel determinante para propiciar las condiciones idóneas para el desarrollo intelectual y cultural de un pueblo. Incluso habría que preguntarnos qué tanto es la responsabilidad de nuestras autoridades educativas por diseñar un sistema educativo que solo genera jóvenes domados y sumisos al sistema. Creo que por mantener este sistema político –que propicia que unos cuantos acumulen riqueza a un grado de burla para las mayorías que vivimos con lo mínimo indispensable- la escuela ha sido un aparato ideológico eficaz para doblegar la dignidad y la capacidad de organización del pueblo. Pues para organizar, criticar, reflexionar y sobre todo proponer una alternativa de solución implica habilidades y destrezas (competencias) que hasta hace poco la escuela no generaba. De ahí que es indudable que el aprendizaje es propiciado por factores internos en el individuo (desarrollo cognitivo, motivación, autoestima, etc.) y externos que deben coadyuvar al desarrollo de las capacidades intelectuales del aprendiz. LO que permitirá que cada alumno reconstruya su conocimiento de la realidad, de acuerdo a su contexto particular.
Todo esto lo expongo porque considero que dependiendo los conceptos que se tenga de la realidad es como uno actúa en ella. Tan es así que antes de este curso no tenía definido un principio metodológico que dirigiera mi trabajo docente. Por lo que hacía, desde mi particular punto de vista, lo que consideraba apropiado para desarrollar conocimientos en los jóvenes, nada fácil si no hay toda una conceptualización que sirva de marco para actuar. Con el curso he ido descubriendo mis deficiencias y enmarcando mi acción docente en el constructivismo. Considero que el Socio-constructivismo de Vigotsky va de acuerdo con enfoque por competencias. Pero ante esta realidad compleja es necesario complementarse con otras concepciones de aprendizaje, tal es el caso de aprendizaje significativo de Ausubel y de Piaget, lo que no implica que las otras concepciones no contribuyan al desarrollo de competencias. Sin embargo considero que concepción de Vigotsky y Ausubel tienen relevancia pues ambos engloban al entorno como parte fundamental para generar conocimiento. Es evidente que todo individuo interactúa con su entorno y con los demás miembros. Éstos pueden ser un factor que contribuya o limite su aprendizaje (el caso de México). Y el docente es fundamental para desarrollar competencias en el alumno. Éste tiene capacidades que le permiten aprender, pero con ayuda de un experto que le proporciona andamiaje para que por sí mismo reconstruya su realidad. De ahí que el docente tiene como tarea el propiciar el ambiente y diseñar situaciones didácticas para que el aprendiz interactúe, valore y se desempeñe tal como en la vida real. De ahí que si partimos de conocimientos previos es necesario adecuar nuestra estrategia didáctica al entorno del estudiante. Pues los saberes previo (Aprendizaje significativo) lo adquirió de acuerdo a su realidad inmediata y la construcción que de ella haga lo someterá a su realidad misma, es decir, lo que aprenda tiene que servirle para desenvolverse de manera más eficaz en su medio. También no hay que olvidar que al momento de planear una estrategia didáctica es necesario tomar en cuenta el desarrollo cognitivo del alumno, de tal manera que las actividades que se planeen sean las adecuadas de acuerdo a la capacidad del alumno (Piaget). Delo contrario será contraproducente pues el alumno se frustrara al momento que se vea superado por problemas más allá de su capacidad. Estas concepciones de aprendizaje invitan a entender que lo importante de la educación no es saber por el saber mismo, sino llevar a la aplicación de ese saber, que coadyuve a resolver problemas del mundo real.

lunes, 10 de mayo de 2010

¿CÓMO VIVO LA CONFRONTACIÓN ENTRE LA CARRERA QUE ESTUDIÉ Y EL HECHO DE INCORPORARME COMO MAESTRO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR?

Haciendo un recuento de mis inicios en el ambiente educativo —ya antes estuve dando un servicio de CONAFE del 1993 a 1994—, me inicié el 12 de septiembre de 2000 en mi natal Tabasco, en una comunidad llamada Nacajuca. Impartí las clases de Historia del Trabajo Social e Introducción a la Legislación Familiar. Al siguiente año impartí las materias de Historia de México. Para el semestre 2002-1 (de febrero a agosto), por ser interino, me cambiaron a un plantel de la costa tabasqueña, En el pueblo de Villa Vicente Guerrero, Frontera, Tab., siempre trabajando en el nivel medio superior. En el mismo año decido venirme a Oaxaca, pues aquí radican unos familiares desde hacía más de 10 años. La entrada A CECyTE Oaxaca (9 de septiembre de 2002) fue meramente circunstancial, ya que el plan inicial era entrar a telesecundarias, pero la respuesta de CECyTE fue más rápida de esperado. Y bueno, heme aquí como docente de nivel medio superior. Con esto no quiero decir que nunca haya deseado trabajar como docente, pues desde muy chico siempre tuve como sueño superarme y trabajar como maestro; cuando esto se dio, es fácil imaginarse la alegría que me inundó. Por más de siete años he ejercido mi trabajo con mucho ahínco, gusto y siempre pensando en la formación de jóvenes con otra visión de la realidad; más crítico ante los fenómenos sociales; que visualicen el contradispositivo de la ideología dominante, para dejar de ser alienados.
Para mí ser docente es una gran responsabilidad, pues en nuestras manos está formar a las nuevas generaciones que serán los ciudadanos; el que ellos sean buenos o malos ciudadanos depende de la formación que haya recibido en la escuela. Dependiendo de nuestras acciones dentro y fuera del aula, contribuimos a la formación de un joven que se enfrentará a un ambiente laboral altamente competitivo, de tal manera que la escuela es el laboratorio de una vida exitosa o, en el peor de los casos, una “catástrofe silenciosa”. Por ello, estoy consciente que mi trabajo es parte fundamental para generar una sociedad más justa y democrática, pues en mis manos está la formación de los integrantes de esa nueva sociedad. Por tanto, nos compromete a corresponder a esa juventud que confía su vida en nosotros. Ya no es válido formar con una pedagogía arcaica y anquilosada, a jóvenes que se desenvolverán en un escenario complejo y cambiante. Creo también, que el hecho que estudie la carrera en Sociología, me dio la facilidad de tener una consciencia sobre el papel de la educación para la generar un modelo nuevo de sociedad.
Por otra parte, hay muchas satisfacciones que la docencia me ha dado. Que mayor dicha que la de hacer amigos a los egresados. Saber que contribuyo a formar a jóvenes con una mentalidad más abierta y reflexiva; el de tener un lugar primordial en el pueblo, el respeto de la gente, pero sobre todo el de ser privilegiado de tener un trabajo en este tan sufrido país. Además que el estar en este ámbito laboral me permite seguir cultivándome, prepararme en un área del conocimiento, me permite gozar de un libro: cosa que muy pocos pueden darse el gusto.
Creo que las insatisfacciones son mínimas con respecto a lo positivo que me ha dado la docencia. Creo que tiene que ver con la relación de conflicto entre los compañeros y con los directivos, en lagunas ocasiones. De allí, creo que también tiene que ver con la actitud que uno asume en el centro de trabajo. Pues bien dicen que uno acondiciona el ambiente en donde quiere vivir.
Compañeros espero sus atinados comentarios. Gracias.

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Como docente del subsistema CECyTE Oaxaca, imparto las asignaturas de CTS y V (Ciencia y Tecnología, Sociedad y Valores) I Y III. Esta asignatura se introduce a los sistemas tecnológicos a partir de la reforma educativa en el 2004. De esta reforma, desaparecieron las materias de Historia de México, Estructura Socioeconómica de México, Filosofía, Introducción a las ciencias sociales: lo que antes se llamaba la academia de histórico social hoy es CTS. De acuerdo con el programa de CTS tiene como objetivo que el alumno reflexione y critique el papel de la ciencia y la tecnología en el ámbito social, cultural y, sobre todo, ambiental. Es una signatura que parte del supuesto que en la ciencia y tecnología hay intereses ajenos a los del conocimiento y al desarrollo de la humanidad. De ahí que es importante analizar desde otro ángulo todo ese interés que mueve a la investigación científica; el impacto que ha tenido la CT en la naturaleza, la sociedad y cultura; y el enfoque de ciencia y tecnología que se enseña en la escuela, misma que impide generar alumnos creativos, reflexivos y con poca visión de la realidad tan compleja que les tocará vivir.
A partir de de lo que la asignatura persigue como objetivo, encuadro todo mi trabajo con los alumnos. Pues estoy convencido de que es necesario generar jóvenes con una nueva visión de ciencia y tecnología, sociedad y cultura. Más porque en la actualidad muchos de las instituciones y valores están en crisis, no porque la sociedad se haya degenerado con la modernidad, sino que aquellos ya no corresponden a una nueva sociedad tal compleja como la nuestra. Así pues, la estrategia para llevara a cabo nuestro trabajo docente es mediante las Secuencias Didácticas, mismas que se dividen en tres momentos, a saber: Apertura, Desarrollo y Cierre. En la apretura se rescata los conocimientos previos del alumno, asociando el tema por ver con su entorno; en el desarrollo se lleva a un plano conceptual, en la que se investiga, se analiza, discute y contrasta los conocimientos previos con los adquiridos; en el cierre el alumno muestra evidencia de cómo aplica ese conocimiento a su realidad, tiene que manejar, por supuesto, los conceptos aprendidos durante el desarrollo. Dichas evidencia se toman como elementos de evaluación.
Siendo más específicos, un día de clase comienza con el pase de lista. Si tomamos como ejemplo el inicio de una Secuencia Didáctica, pido a los alumnos que mediante un dibujo representen un determinado concepto –ciencia, por ejemplo-; con los dibujos se realiza una galería para que, dependiendo si es en equipo o individual, se exponga al grupo. Seguidamente, se elabora un concepto de ciencia, misma que –ya en la fase de desarrollo- se comparará con los diferentes conceptos de ciencia que se manejan.
En el Desarrollo, a groso modo, con investigaciones y con textos proporcionados por el facilitador, los alumnos contrastan el concepto tradicional y la nueva forma de entender a la ciencia. Pueden comparar los intereses que hay al momento que se da una visión de ciencia, revisar la historia o desde la filosofía de la ciencia el contexto en la que ésta se dado. De tal manera que a partir de un concepto, se puede abordad un sinfín de elementos históricos, filosóficos, económicos y políticos que tienen que ver con la ciencia.
Lo importante, es que el alumno perciba que su realidad es cambiante y que todo obedece a un contexto; que el momento que le toco vivir hay elementos teórico que le permiten explicar las causas de los fenómenos sociales, ambientales y culturales que suceden en su entorno. Como ya se mencionó arriba, es importante generar en los jóvenes una nueva actitud ante la naturaleza, la sociedad y la cultura, pues de seguir con los mismos patrones de conducta irreflexiva estaremos confinando a la extinción de toda especie en el planeta. De allí que esta asignatura me permite abordar los diferentes temas desde un enfoque crítico y analítico, partiendo de lo que tradicionalmente se la ha enseñado pero que ya no corresponde a la realidad actual,
Cabe agregar que las actividades que se realizan van encaminadas a reforzar esta nueva visión de entender la realidad. Tales como promover el reciclaje, vínculo con la comunidad, el cuidado del agua, foros de discusión, Sociodrama, debates, visitas a lugares relacionados con el tema que se está abordando en ese momento; al mismo tiempo que se fomenta valores como la libertad, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, entre otras.
Esta es la forma de cómo trabajo los temas con los alumnos; qué quiero conseguir de ellos y a partir de ahí planeo mi clase.
Compañeros esta es mi aportación, espero sus atinados comentarios.

LOs saberes de mis estudiantes

Por lo general los estudiantes utilizan al internet como reservorio para buscar información, imágenes, música, videos; en menor caso, bajan programas, juegos y antivirus. Como espacio social, sobresales el uso del Messenger para chatear, enviar y recibir correos (estos por lo general son de contenidos triviales o las famosas cadenas); muy pocos utilizan el internet para crear o producir información; algunos que otros comprar artículos en Mercado libre. Incluso yo he manejado un blogs con alumnos de 5° semestre, pero solo lo utilizan mientras se les está tomando como calificación, después me he dado cuenta que lo dejan. Esto habla que no hay una cultura de crear difundir conocimiento. Por tanto hay una tarea basta ardua por parte de nosotros los docente para encaminar a los estudiantes en ese hábito de crear y compartir conocimiento. Como se puede apreciar el uso del internet, como hasta ahora se hace, coadyuva muy poco o casi en nada a la educación del alumno, incluso se podría decir que es perjudicial al momento que hay un acceso indiscriminado en información negativa.
Sin embargo, el que el alumno sepa navegar en google, que pueda bajar videos, imágenes y programas son habilidades que se pueden aprovechar para su formación. Aquí entra nuestro apoyo para encaminarlos para un uso racional y productivo de la red. Se podría diseñar actividades en la que se diseñe un foro virtual para discutir temas polémicos o extender las discusiones que queden inconclusas en el aula. Así también, con apoyo de los compañeros informáticos, crear un blogs para los alumnos en la que publiquen artículos, ensayos, documentales, proyectos que se realicen en el aula, etc., Incluso puede servir como una forma de expresión, crítica o fomentar el publicar puntos de vistas respectos a temas actuales y controversiales. De igual manera, el docente puede crear una página Web para que a través de ella se diseñe actividades o se proporcione información relevante para determinado tema. El uso de del correo electrónico del docente puede ser interesante para que los alumnos envíen sus trabajos, hagan comentarios o expresen sus dudas cuando en el aula no haya el tiempo o cuando el docente no tenga la oportunidad de estar frente al grupo por un tiempo determinado. Como se vio al final del módulo anterior, el uso de la WebQuest para desarrollar aprendizaje basados en problemas (ABP) sería una estrategia para generar el aprendizaje autónomo en los alumnos. Lo mismo que el crear una Wiki local para intercambiar, compartir y crear conocimiento en los centros de trabajo. De repente los alumnos hacen trabajos de investigación documental que es digno de compartirlos con grupos de otros semestres o de otros planteles. Es también muy interesante el uso del foro virtual para ir desarrollando la opinión crítica en los alumnos. Este útil para los alumnos que en el aula no se atreven a opinar, para manejar temas controversiales o para extender las opiniones y comentarios de los alumnos más allá del aula.
Implementado estas estrategias el alumno comparte y crea conocimientos, además que aprende muchas habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del conocimiento. Pero, quizá, lo más importante es que el alumno se hace autónomo en su aprendizaje, lográndose lo que la reforma busca a fondo: aprender a aprender.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Nos regalan 1000 pesos y terminamos pagando 10000



hasta ahora no sè por què aun niestros gobiernos nos venden tan baratos. Pero tambièn son participes los medios de comunicaciòn que manipulan a las masas para hacer creer que lo que hace el gobierno es en beneficio del pueblo.